Blog » Elegí vivir de viaje, no estoy de vacaciones

Elegí vivir de viaje, no estoy de vacaciones

por Maru Mutti
Publicado: Última actualización en:

Vivir de viaje y estar de vacaciones no es lo mismo. Puede que para algunos suene que sí, pero les aseguro que el concepto vacaciones y viaje no siempre van de la mano. Yo elegí vivir de viaje y ciertamente no estoy de vacaciones, aunque a veces no todos lo entiendan.

Cuando trabajaba de lunes a viernes (y a veces hasta sábados) en una oficina de 9 a 18 también solía relacionar erróneamente los conceptos “viajes – vacaciones” y esto tiene que ver con que nuestro cerebro de alguna manera se programa para creer que solo se puede viajar durante los quince días que el calendario laboral nos permite. Bueno, en mi caso pensaba todo el tiempo en los viajes, pero aún así muchas veces tenía que resignarme a la idea de soñar con esas benditas dos semanas en 365 días.

Y es por eso que elegí cambiar mi vida. Porque a mi catorce días (nos inventamos uno para hacernos sentir mejor) no me alcanzan. No solo para viajar. No me alcanzan para vivir la vida que quiero vivir. Por eso viajo.

por que viajar

Pero he aquí la cuestión y lo que quiero (y necesito) remarcar: vivir de viaje no es más que vivir, de otra forma pero vivir. Y como cualquier otra forma de vida, tiene sus cosas lindas y sus cosas no tan lindas. Cuando agachaba la cabeza y me resignaba a sentarme ocho horas por día durante seis días a la semana frente a un escritorio de un trabajo que no tenía nada que ver conmigo, disfrutaba los catorce días que tenía de vacaciones para relajarme, descansar, disfrutar y divertirme. No tenía que preocuparme por generar ingresos porque a la vuelta mi trabajo monótono de siempre me estaba esperando. Ni tenía que pasarme horas haciendo cuentas para estirar el presupuesto. Y les juro que tampoco sufría porque no había nada que realmente tuviera ganas de comer. Tampoco extrañaba. No tenía tiempo. Quince Catorce días no son suficientes para extrañar nada. Salvando algunas situaciones excepcionales, todo lo que dejamos durante nuestras vacaciones va a estar en el mismo lugar al volver.

Pero vivir de viaje es otra cosa. Vivir de viaje implica otras cosas. Cuando vivís de viaje necesitás ingeniártela para sustentarte en el camino. Y no siempre es por plata. Estamos acostumbrados a que el trabajo solo es trabajo si a cambio recibimos dinero, y no es así. Desde hace dos años buscamos la manera de sustentarnos basándonos en el intercambio. Hay quienes trabajan en un hotel a cambio de horas de trabajo y otros que duermen ofreciendo otra clase de servicios. Nosotros por ahora siempre pertenecimos al segundo grupo. Seguramente muchos pensarán que es fácil para nosotros nombrar un hotel en las redes sociales y ponerle un banner en el blog a cambio de no pagar por la habitación, pero es que no están viendo todo lo que hay detrás.

Tener un blog de viajes y tomárselo en serio, no es soplar y hacer botellas. Tener un blog de viajes y tomárselo en serio implica mucha dedicación, trabajo, esfuerzo, horas de tener el culo pegado a la silla (o a la cama, o al piso, o al lugar que hayas encontrado para poder sentarte un rato a trabajar), de agarrarse contracturas tan fuertes que terminan convirtiéndose en vértigo – tan literal que cuando dormís parece que tu cama es un zamba -, de no entender una palabra de SEO pero igual hacer todo lo posible para que Google te adopte como su amiguito y te de un buen posicionamiento en la red, de sufrir porque el hosting se cae, porque Wordpress se actualiza y tu web ahora no es más que una pantalla blanca con un error 500 que ni siquiera sabes de dónde sale, de tener que gastar (mucha) plata que no siempre llega a superar lo que te ahorraste en alojamiento.

Tener un blog de viajes es un trabajo por el que (casi) nadie te paga (salvo excepciones, no hay bloggers de viaje que vivan del blog solamente) pero por el que muchos te exigen. Aunque Bitácora Viajera nació por mi necesidad de combinar la escritura con los viajes, siempre me lo tomé como un trabajo. Trato de escribir contenido de calidad que le sirva a mis lectores, respondo los mails que me llegan con mucha dedicación y a veces ni siquiera recibo un gracias por respuesta y hasta he hecho Skype con gente que necesitaba ayuda por algún tema relacionado a sus viajes. Y sí, lo hice siempre gratis. Nunca recibí un centavo por eso.

Pero vivir de viaje no solo se trata de tener un blog. Yo empecé el blog antes de vivir de viaje – escribiendo sobre viajes anteriores – y le encontré la vuelta para que me sirva también como fuente de ahorro durante mi vuelta al mundo actual. Sin embargo, hay mucha gente que vive de viaje y no tiene un blog. Mi blog, podría decirse, es mi carta de presentación y el medio para el fin. Gracias al blog puedo conseguir escribir para otros medios o editar textos, y esos son trabajos por los que sí me pagan.

Vivir de viaje, otra vez, implica rebuscársela y sacar ideas desde lo más oculto de nuestra mente. Pero aunque suene super divertido, no siempre lo es.

Vivir de viaje implica hacer números. Todo el tiempo, en todo lugar. Mientras en mi vida normal en Buenos Aires los viernes a la noche podía relacionarse con pizza y cerveza, de viaje no tomo más que una por país – para probarla – y a veces ni siquiera eso. Los gustitos ya no son moneda corriente y aunque a veces tratamos de darnos uno por semana, desde hace varios meses lo venimos posponiendo hasta encontrar ese gusto que sí nos queremos dar.

Y es que un simple gustito puede traducirse en uno o dos o tres días de viaje más. Vivir de viaje implica resignar muchas cosas, dormir sobre resortes (a veces decir colchones sería una falta de respeto) y en ciertos lugares comer fideos instantáneos sin gusto a nada de almuerzo y cena para abaratar los costos (¡menos mal que muchos hoteles incluyen desayuno!).

Vivir de viaje no es perfecto como todos lo creen, es un modo de vida más. Es cierto que tal vez se suprimen preocupaciones como pagar los impuestos o tener que tomar el mismo colectivo repleto de gente en el que chivás más que si estuvieras corriendo una maratón para llegar puntual al trabajo, pero eso no quiere decir que no las haya.

Vivir de viaje es agotador también. La vida nómada suena genial, “hoy vivo acá, mañana allá, pasado quién sabe“, pero a veces tener una misma cama, una misma mesa y un mismo techo por un tiempito también. Hace unos meses padecí mi primera gran crisis como viajera. Me sentía asfixiada, sin ganas de nada más que llorar desconsoladamente todo el día. No entendía que me pasaba, por qué estaba sufriendo tanto si en definitiva estaba viviendo la vida que había elegido y sentí que había perdido mi espíritu viajero por completo. De verdad, no sabía que hacer. Hablé con Nico, hablé con amigos, hablé con mi mamá y todos me decían lo mismo: es lógico, viajar cansa. Yo no lo quería entender, ¿cómo podía ser eso posible? ¿Ya no quiero viajar más?

Y la respuesta era ambigua. Quería seguir viajando, claro. Todavía no estaba (ni estoy) lista para volver a Argentina. Pero también necesitaba parar. El movimiento, el sentido de no pertenencia, la no rutina me estaban enloqueciendo. LA NO RUTINA. Cuando hablaba conmigo misma (porque no pensaba, yo me hablaba o me escribía que es un poco lo mismo a veces) la Mariana de oficina se me cagaba de risa en la cara. Literalmente. “JA, mirate vos, que te llenaste la boca hablando porquerías de la rutina, ahora te quejás porque no tenés una“, me gritaba. Pero cuando me puse a pensar en frío me di cuenta de que yo sí tenía una rutina. Porque viajar a veces también se convierte en rutina. Diferente, pero rutina al fin. El problema era que en ese momento, yo quería otra rutina.

Soñaba con una habitación chiquita con una cama en la que despertarme todos los días sintiendo como el mismo rayo de sol me golpeaba la cara en el exacto mismo lugar. Soñaba con un escritorio (que podía ser una mesa también) en el que pudiera dejar mi computadora, mis cuadernos y mis lápices para colorear sin tener que preocuparme por guardar todo al día siguiente. Soñaba con sentarme a escribir todos los días en la misma silla que miraba a una ventana azul. Soñaba con una cocina, yo, que siempre odié cocinar, lo único que deseaba con todas mis fuerzas era tener una hornalla y un par de cacerolas donde poder prepararme la comida que quisiera comer, a la hora que tuviera hambre y sin tener que salir a la calle para alimentarme.

Soñaba con saberme los precios del supermercado de memoria y llenar un changuito para el próximo mes. Soñaba con vaciar mi mochila y poner la poca ropa que tengo en unos estantes que me hicieran más fácil no tener que repetir la misma remera por varios días. Soñaba con levantarme cada mañana y salir a correr (otra vez las ironías) para cargar energías que me impulsaran a escribir sin parar. Escribir, escribir, escribir. Toda mi crisis se relacionaba con la posibilidad de tener tiempo para escribir.

¿Tener tiempo?, se estarán preguntando. Sí, es que vivir de viaje tampoco significa que tenes tiempo para hacer todo lo que tenes ganas de hacer. De viaje o trabajando el día sigue teniendo 24 horas y a veces no es suficiente. Estando de viaje me siento en la obligación de tener que salir y ver qué pasa allá afuera. Es como que hacer algo turístico sea esencial si estás en un lugar que no sea tu casa. “¿Y hoy que van a hacer?“, “¿Cómo la pasaron?“, son preguntas a las que a veces no sé que responder. No siempre hacemos cosas. Es más, mientras escribo esto se están cumpliendo 26 horas de trabajo intenso frente a la computadora. Hace dos días que no vi nada, incluso ayer ni siquiera salí a comprarme algo para almorzar. No me estoy quejando, al contrario, estoy demostrando que vivir de viaje no significa que todo el tiempo esté recorriendo, visitando o conociendo gente.

A veces de viaje las relaciones sociales también se pierden. Y no me refiero al hecho de que ahora no estoy conociendo a nadie interesante por ahí porque estoy sentada escribiendo. No, me refiero a las relaciones sociales de siempre, a la que formaron parte de nuestra vida anterior. La distancia afianza las relaciones pero también las debilita. Lo bueno es que después de un tiempo sabes quienes te quieren solo porque estás cerca y podes compartir un mate o una charla face to face y quienes te quieren de verdad. Agotar pavas de mates con amigos y las reuniones en familia son las cosas que más se extrañan. Ver crecer a mi sobrino a pasos agigantados por Skype es matador.

Eso es vivir de viaje. Es elegir un modo de vida en el que los sacrificios son enormes y eso no muchos lo entienden. Estoy feliz de haber elegido esta vida de viaje y ojalá pueda seguir manteniendo este estilo de vivir por mucho mucho tiempo más – así sea con viajes cortos cada unos meses, pero sabiendo que tengo posibilidad de decidir sobre mis tiempos y sobre mi vida -, pero no me vengan con que vivir de viajes es estar de vacaciones porque no. Les juro que no tiene nada que ver.

¡AHORRÁ EN TUS VIAJES!
ALOJAMIENTO
20% de descuento en Trusted Housesitters. Las mejores ofertas en hoteles en Booking.
SEGURO DE VIAJE
Hasta 65% de DESCUENTO. Usá el código MARUMUTTI para acceder a un 5% de descuento seguro.
VUELOS BARATOS
PASAJES TERRESTRES
10€ de regalo para tu primera reserva en Omio.
TOURS Y ENTRADAS
Sin COLAS y al MEJOR precio. Todos los FREE TOURS alrededor del mundo.
OTROS DESCUENTOS
Todas las herramientas para ORGANIZAR UN VIAJE BARATO en un solo lugar.

 


¿Te gustó esta publicación? ¡Guardala en Pinterest!

Vivir de viaje y estar de vacaciones no es lo mismo. En este post hago una reflexión y te cuento por qué no está bien confundirlo. #bitacoraviajera #vivirdeviaje #reflexiones #lavidadeviaje #vacaciones  Vivir de viaje y estar de vacaciones no es lo mismo. En este post hago una reflexión y te cuento por qué no está bien confundirlo. #bitacoraviajera #vivirdeviaje #reflexiones #lavidadeviaje #vacaciones


*  este post contiene enlace de afiliados. Esto quiere decir que si comprás a través mío me llevo una pequeña comisión que me ayuda a seguir viajando. Para vos el precio es el mismo y para mí una ayuda enorme. ¡Gracias!

También te puede interesar

Dejá un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

21 Comentarios

Relatos en Mochila febrero 1, 2017 - 2:15 pm

Me emocionó tu historia. Cómo no entenderte! Sentí que te conocía de toda la vida. Gracias por el texto y por poner en palabras toda esa locura de sentimientos que pasan cuando uno viaja. Gracias!

Responder
Maru Mutti febrero 1, 2017 - 3:30 pm

❤️ gracias a vos por leerla y tomarte el tiempo de comentar.

Un enorme abrazo viajero!

Responder
Gilda febrero 3, 2017 - 9:02 am

! Totalmente identificada Maru! Me encantó el texto! Te mando un abrazo fuerte y ánimo para esos días raros :)

Responder
Maru Mutti febrero 3, 2017 - 1:48 pm

Gracias Gil!! un beso enorme para vos :)

Responder
Stefania febrero 7, 2017 - 3:54 am

Me siento totalmente identificada, gracias por poner en palabras eso q uno a veces no sabe como expresarlo.
Te abrazo desde Nueva Zelanda.
Saludos

Responder
Maru Mutti febrero 7, 2017 - 5:33 pm

Gracias a vos por leerme. Un beso grande hasta allá!

Responder
Mario septiembre 28, 2017 - 11:43 am

Excelente! Yo también viaje-viví por periodos largos y, aunque nunca me cansé, sentí en ocasiones las mismas nostalgias que tú viviste. Gracias y junto a la escritora Rebeca Marsa te leemos con gusto. Mario

Responder
Maru Mutti octubre 5, 2017 - 9:27 am

Qué lindo saber que todos pasamos por las mismas cosas (o casi). Un abrazo grande a los dos! ¡Gracias por estar acá!

Responder
WOMANWORD febrero 5, 2018 - 4:05 pm

Me encanta leer experiencias de personas que viven y trabajan como yo, siempre sigo aprendiendo y sobre todo, cogiendo fuerza para seguir haciéndolo. Gracias por compartir tu vida y por ayudar con el mensaje de que todos los trabajos son TRABAJO, hasta aquellos que nos salimos de la norma.

Responder
Maru Mutti febrero 8, 2018 - 11:37 pm

Exacto, este trabajo es como cualquier otro y a veces incluso más exigente.
Un beso!

Responder
Alicia de Trotajoches. febrero 6, 2018 - 6:53 pm

Has dado un paso muy importante y valiente por tu parte, dejar un trabajo y vivir tu sueño y por eso has de luchar para que siga hacia adelante. Es cierto que tener un blog y vivir de viajes es un trabajo y requiere mucha dedicación. Las redes nos absorben mucho tiempo, pero al final tienes tu recompensa, y seguro que es mas gratificante que estar en una oficina (te lo digo yo que cada día estoy más harta jajajaj).
Encantada de conocerte y seguirte por el mundo :)

Responder
Maru Mutti febrero 8, 2018 - 11:37 pm

Eso seguro! La oficina definitivamente no es para mí.
Un beso enorme!

Responder
Luz febrero 7, 2018 - 12:47 pm

Sentí como si te conociera, y hablando de escritura esta cualidad es muy importante. Tu historia es bella, igual que la vida que sueñas. Tus aventuras inspiran a unos y entretienen a otros, la cuestión es que dan placer a tus lectores. Cada uno vive la vida que elige, y tu has hecho tu elección, tu trabajo es viajar y así lo deberíamos entender el resto. Enhorabuena por el post, por aquí ya tienes una lectora más ;) un saludo viajero

Responder
Maru Mutti febrero 8, 2018 - 11:36 pm

Qué hermosas palabras, Luz. Muchísimas gracias por la buena onda y tan linda energía.
Un beso grande!

Responder
Laura febrero 7, 2018 - 3:20 pm

Me ha encantado tu post y tu blog! Quien diga que viajar, es estar de vacaciones, es porque le queda mucho que viajar todavía… Ánimo y ya me contarás cómo lo haces para seguir viajando… Es algo que me planteado muchas veces

Responder
Maru Mutti febrero 8, 2018 - 11:35 pm

Hay distintos tipos de viaje. Hay viajes que son vacaciones y viajes que son la vida misma. Claro, cuando quieras lo charlamos! Estoy armando un post al respecto lo más completo posible, así que estate atenta!

Responder
Judith G. Noé febrero 8, 2018 - 8:17 am

Me encanta viajar pero en mi caso nunca me he planteado vivir de viaje. Quizá porque soy consciente de esas crisis que se pueden tener, de que a veces puedo necesitar a mi gente cerca o incluso llegar a echar de menos la rutina, como te pasó a ti. O quizá porque no soy tan valiente y me da miedo dejarlo todo para irme a vivir de viaje, en lugar de irme de vacaciones. Así que felicidades por haber tomado la decisión de irte, porque no ha de ser nada fácil. ¿Cuánto tiempo llevas fuera ahora?

Responder
Maru Mutti febrero 8, 2018 - 11:34 pm

Hola Judith, ¡gracias! Supongo que no todo el que ama viajar sueña con vivir viajando y eso está perfecto. Mientras seamos felices con lo que elegimos ya está! Ya llevo más de 3 años como viajera a tiempo completo. Salimos de casa en octubre de 2014.
Un beso!

Responder
Judith G. Noé febrero 9, 2018 - 8:04 am

Madre mía, qué de tiempo!

Responder
Yamila Campo febrero 10, 2018 - 11:34 pm

Es lindo poder leer un relato real, sin pelos en la lengua, de lo bueno y lo malo de vivir viajando. Es muy cierto lo que decís, nos ha pasado que en un mes de viaje uno extaña cosas simples como hasta el kisoquero de la esquina! jaja asi que imagino todo lo que debes de extrañar por momentos en mas de 3 años de recorrida. Eso si, el vivir así agudiza tu ingenio y lleva tu creatividad al máximo, y eso es mucho, los grises de lo cotidiano desaparecen en esos instantes. Un abrazo viajero!

Responder
Nicolas noviembre 23, 2018 - 7:03 pm

Hermosa relefexion que desfribe exactamente el sentimiento de querer una rutina que organice un poco, frente al agotamiento que puede generar viajqr por mucho tiempo. Excelente blog!

Responder

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar